GLOSARIO


TERMINOLOGÍA ÓPTICA Y EXPLICACIÓN SENCILLA

Cada ojo es distinto. Por este motivo, ÓPTICA VISUAL talla sus lentes en función de sus necesidades individuales en materia de vista.

Para ello, necesitamos conocer los datos que figuran en su prescripción de gafas. Sin embargo, para los no profesionales ésta puede resultar difícil de interpretar.

Aquí encontrará una breve explicación de los principales términos técnicos utilizados.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL OJO:








La córnea
Corresponde a la primera lente del ojo. Participa en el proceso de visión.

El cristalino
Es una lente del interior del ojo que permite realizar el enfoque para ver con nitidez tanto de lejos como de cerca. La variación del enfoque es posible gracias a la elasticidad del cristalino, que funciona como el autofoco de una cámara de fotos. A este fenómeno se le conoce como acomodación.

La retina
Recubre el interior del ojo y está compuesta por varias células nerviosas (conos y bastoncillos) que transforman la imagen formada por el ojo en impulso nervioso.

LOS DEFECTOS DE VISIÓN

La miopía
Es un defecto visual que afecta esencialmente a la visión de objetos lejanos. La imagen de los objetos observados se forma por delante de la retina de modo que la persona miope ve mal de lejos y bien de cerca.
Para un miope, cuanto más importante es la miopía más corta es la distancia de visión nítida.
La miopía se corrige con una lente negativa (divergente o cóncava). La lente negativa es gruesa en los extremos y fina en el centro. El principio consiste en mover la imagen del objeto lejano sobre la retina y restituir una visión nítida hasta el infinito.

La hipermetropía
Es un defecto de visión que afecta esencialmente a la percepción de objetos cercanos. La imagen de los objetos observados no se forma sobre la retina sino ligeramente detrás de ésta. Lo que deriva en un defecto de enfoque que hace que los objetos cercanos se vean borrosos.

En caso de hipermetropía leve, la persona ve correctamente de cerca pero realiza un esfuerzo que puede provocar cansancio ocular.

La hipermetropía se corrige con una lente positiva (convergente o convexa). La lente positiva es más gruesa en el centro que en los extremos. El principio consiste en volver a colocar la imagen del objeto sobre la retina.

El astigmatismo
Es un defecto de visión relativamente frecuente. Suele deberse a la curvatura de la córnea cuya forma es ligeramente ovalada en lugar de redonda. El astigmático tiene una visión imprecisa tanto de lejos como de cerca.

El astigmatismo puede estar asociado con la miopía, la hipermetropía o la presbicia.

El astigmatismo se corrige con lentes cilíndricas o tóricas. El grosor de la lente varía en función de las potencias.

La presbicia
La presbicia no es un defecto visual sino una evolución natural de la vista. La presbicia aparece a partir de los cuarenta años y es ineluctable. Dicho fenómeno se debe al envejecimiento del cristalino, que provoca una disminución de las capacidades de acomodación (dificultades para enfocar) del ojo. Esto se traduce por una mayor dificultad para ver de cerca.

Existen varios tipos de lente para corregir la presbicia:

Lentes sencillas de lectura: sólo corrigen la vista de cerca, hasta 40 cm aproximadamente. Para ver de lejos, debe quitar continuamente sus gafas o mirar por encima de ellas.

Lentes de media distancia: permiten ver con nitidez de cerca y dentro de un campo visual más amplio. Son las lentes que suelen pedir los informáticos.

Lentes multifocales: aquí ya estamos hablando de lentes progresivas.

ELEMENTOS DE LA PRESCRIPCIÓN

Esfera (abrev. Esf)
La esfera se expresa en dioptrías.
La esfera caracteriza el grado de miopía cuando va precedida por el signo - y el grado de hipermetropía cuando va precedida por el signo +.

Cilindro (abrev. Cil)
El cilindro se expresa en dioptrías. Corrige el astigmatismo.
La indicación del cilindro no siempre es obligatoria pero sí lo es en caso de deformación corneal. Si se ha seleccionado un cilindro, es obligatorio indicar el valor relativo al eje. El valor del cilindro también se encuentra en la receta. Está situado en la parte izquierda, en segunda posición, y puede tener signo positivo o negativo.
Eje (abrev. E)
El valor del eje (E) es importante a la hora de seleccionar una lente.
Con el valor del eje, se indica el valor del cilindro en las lentes.

El valor del eje indica cómo deben colocarse las lentes en la montura, dónde se encuentran las partes más gruesas y dónde se encuentran las más finas. Dicho valor está comprendido entre 0 y 180 y no tiene signo positivo ni negativo, pero puede estar indicado en grados, por ejemplo 178 °. Este valor se lo comunica su oftalmólogo u óptico. El valor del eje se identifica en la receta con una «E». Por regla general, dicho valor se encuentra en la parte derecha de su receta, en tercera posición.

Sólo debe indicarse el valor del eje si se dispone también de un valor de cilindro.
El valor del eje se indica siempre en grados (°). No puede ser inferior a 0 ni superior a 180. Siempre hay dos valores: uno para el ojo derecho y otro para el izquierdo.

Prisma
Los prismas se utilizan en óptica para corregir las anomalías de convergencia ocular (Forias) susceptibles de provocar una diplopía (visión doble de un mismo objeto).

Ojo, si el campo «Prisma» aparece cumplimentado en su receta, no podrá comprar nuestras gafas. El prisma indica un defecto en el ángulo de la vista y requiere una adaptación específica a sus ojos.

Dioptrías (abrev. Diop)
La dioptría es una unidad de medida utilizada para indicar la potencia de las lentes con el fin de dirigir la imagen sobre la retina.

La dioptría es igual a la distancia focal medida en metros.
La distancia focal es la distancia que se requiere para ver un objeto con nitidez.

Por ejemplo, una persona con -1 dioptría de miopía podrá ver con nitidez y sin gafas los objetos situados en un perímetro de un metro pero verá borrosos los objetos que estén situados más lejos. Necesita una lente de -1 dioptría para ver con nitidez. Una persona con -2 dioptrías de miopía sólo podrá ver con nitidez los objetos situados a 50 cm o menos. Necesita una lente de -2 dioptrías (distancia focal = 0,5 m; dioptría = opuesto de la distancia focal = 1 dividido por 0,5 m = 2).

E inversamente, un hipermétrope que necesita una lente de +1 dioptría puede ver con nitidez los objetos situados a más de un metro pero verá borrosos los objetos que están más cerca. Una persona con +2 dioptrías de hipermetropía puede ver los objetos situados a más de 50 cm pero no los que están más cerca.

Distancia pupilar (abrev. DP)
La distancia pupilar (DP) es la distancia entre las pupilas medida en milímetros (mm). Se pueden indicar tanto la distancia total, por ejemplo 65 mm, como los valores individuales de cada ojo, D32,5 mm I32,5 mm (32,5 mm + 32,5 mm = 65 mm). Dicha distancia aparece indicada en su prescripción de gafas o en la receta bajo la sección DP (Distancia Pupilar).
Atención, esta medida es importante para la fabricación de sus gafas. Nos permite centrar sus lentes.

Un ejemplo para entender mejor las indicaciones que figuran en la prescripción de gafas: La indicación «DP: 30/34» sugiere una distancia de 30 mm para el ojo derecho y de 34 mm para el ojo izquierdo. (La DP total es en este caso de 64 mm).

Leave a Reply

Con la tecnología de Blogger.

tendencias

Featured Posts

My Blog List

Follow us on facebook

Featured Posts

About Me

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Followers

Contact Us

Social Icons

facebook

TRADUCTOR

inicio

Blogger templates

Blogger news

Popular Posts

Author